Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
es Español en English fr Français

Modelo Educativo

Modelo Educativo


(...) Si los profesores no saben en qué consiste el aprendizaje y cómo se produce, tienen las mismas posibilidades de favorecerlo que de obstaculizarlo" (Contreras. J (1994) p.80, cita Claxton (1987), p. 124).

Cuando hablamos del proceso enseñanza-aprendizaje, se interpreta que intencionalmente estamos en una búsqueda de contenidos y conceptos que impacten la vida y la conducta del estudiante, teniendo en cuenta que actualmente ellos no sólo necesitan aprender sino "aprender a aprender". Para lograrlo, es necesario contar con modelos pedagógicos interactivos y flexibles, que ayuden a enfrentar las resistencias encontradas. En el modelo educativo de la Escuela Nacional de la Judicatura se ha querido plasmar las teorías y enfoques pedagógicos que fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la institución y que sirve de base conceptual para la elaboración de programas de estudio y permite una práctica docente de acuerdo a la filosofía institucional. Las teorías sobre las cuales se fundamenta el modelo educativo, de la Escuela Nacional de la Judicatura son el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo y el constructivismo freireano, tomando de cada una de ellas sus puntos fuertes, de manera que enriquezcan de manera significativa el aprendizaje de los participantes.

De manera esquemática los puntos distintivos de estas teorías son los siguientes:

CONDUCTISMO: sustentada por Iván Petrovich Pavlov, Burrhus Frederic Skinner y John Broadus Watson. Está enfocada hacia la conducta observable de un individuo y la manera en que puede ser transformada para conseguir un objetivo determinado. Ha sufrido dos variantes: (a) condicionamiento clásico, donde se establece una relación entre el estímulo dado y la respuesta obtenida, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada; y (b) condicionamiento instrumental y operante, el cual persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

COGNITIVISMO: sustentada por Jean Piaget (1896-1980). Busca analizar los procesos internos del individuo que le permitirá al docente modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento. Los procesos a que se refiere esta teoría son el razonamiento, la memorización, la atención, el lenguaje, la motorización, de manera que en la medida en que conocemos el alumno y su proceso cognitivo, encontraremos la manera más factible de promover su aprendizaje. Se resalta positivamente el hecho de que se busca una enseñanza planificada, donde los conocimientos adquiridos se logran integrar a otras informaciones ya almacenadas en la memoria. A modo de deficiencia, se establece el hecho de que no existe un método científico de investigación, que permita medir los resultados obtenidos, ya que el proceso cognitivo se da a lo interno del individuo. Es importante la planificación y organización de los contenidos, de manera que se evalúa el alumno en función a objetivos propuestos.

CONSTRUCTIVISMO: sustentada por Lev Semenovich Vygotsky (1896- 1934). Apoyada en el supuesto de que "el conocimiento no se descubre, se construye", establece que se debe estimular el aprendizaje en los individuos, de manera que lleguen a comprender lo que les rodea basándose en sus propias necesidades. Esta es la teoría en la que se basan los programas de formación virtual, donde el alumno asume un rol activo en su propio proceso de aprendizaje, guiado y orientado por un facilitador que le acompañe en su evolución formativa. De manera positiva se resalta el hecho de que las experiencias y conocimientos previos del estudiante son indispensables para un mejor aprendizaje, el cual se considera como una actividad social y no individual.

CONSTRUCTIVISMO FREIRIANO: Paulo Freire - Brasi(1921-1997) La teoría freiriana se sustenta en el constructivismo, toda vez que todos podemos aprender porque sabemos algo, somos responsables de la construcción del conocimiento y de dar a lo que aprendimos, un significado distinto porque tenemos diferentes realidades. El mayor aporte de Paulo Freire radica en la estructuración del ¨Proceso de Concientización, definido como una "acción cultural a través del cual las mujeres y los hombres despiertan a la realidad de su situación sociocultural, avanzan más allá de las limitaciones y alienaciones a las que están sometidos, y se afirman a sí mismos como sujetos conscientes y co-creadores de su futuro histórico". Se trata de ir de una conciencia pasiva a una crítica: saber y saberse con los otros, de una manera crítica y comprometidos de manera concreta con el cambio. En la medida en que conocemos la realidad, sentimos la necesidad de transformarla y esta concientización se da básicamente en cinco etapas, a saber:

Sensibilización: la persona se enfrenta a una situación y se identifica con ella, reflexionando objetivamente sobre la realidad que posee y lo que necesita obtener para alcanzar un nivel superior cualitativamente.

Problematización: definida por Freire como "un acto permanente de revelación de la realidad", donde la persona se siente comprometida individualmente al darse cuenta cómo están siendo en el mundo.

Mentalización: es un proceso que se da internamente en la persona y que le lleva a Reflexionar sobre sus relaciones interpersonales. Se refiere a la capacidad de un individuo de poder identificar el impacto de sus deseos internos sobre los demás, y a la vez, el poder mediar entre los actos o palabras de los otros y lo que aquellos producen en él.

Toma de conciencia: la persona refleja una actitud crítica y reflexiva que la impulsa a accionar para transformar la realidad que le rodea.

Concientización: es definida por Paulo Freire como el "proceso mediante el cual los seres humanos, no como receptores, sino como sujetos de conocimiento, alcanzan una conciencia creciente tanto de la realidad socio cultural que da forma a sus vidas, como de su capacidad para transformar dicha realidad".

Partiendo de estas teorías la Escuela Nacional de la Judicatura ha diseñado un modelo educativo flexible, dinámico y centrado en el usuario de la formación (alumno). El usuario/alumno que participa de la acción formativa desarrollada en la Escuela Nacional de la Judicatura es dueño de su proceso de aprendizaje, lo cual dinamiza el sistema de trabajo y promueve la actualización constante en el proceso de funcionamiento de la institución.
Modeloeducativo vigente SGC MNL 001 V18

Alrededor del usuario (a) se desarrolla la relación docente-discente, la evaluación y los recursos educativos. Esta relación entre el docente y el participante (usuario) se ve reflejada tanto en la presencialidad como en la virtualidad; bajo estas modalidades el docente asume el rol de guía, orientador del trabajo académico. La evaluación se caracteriza por ser continua, en permanente retroalimentación que genera el insumo de la mejora continua; los recursos educativos se convierten en medios de apoyo para la acción formativa. La Escuela Nacional de la Judicatura mantiene un vínculo permanente con la Comunidad Jurídica Nacional e Internacional, vista la comunidad jurídica como un elemento que vincula a jueces y defensores públicos con la realidad social a la que deberán darle respuesta en el ejercicio de sus funciones. La metodología educativa conjuga la presencialidad y la virtualidad, bajo las cuales se funden la teoría y la práctica.

Partiendo del modelo educativo de la ENJ, se evalúan y se implementan mejoras de cada uno de los elementos que la componen. Registrando y documentando los eventos identificados sujetos a corrección y mejora, dando como consecuencia lecciones aprendidas y sistematizando las acciones correctivas y preventivas a adoptar.

La institución marca la diferencia e impone sus criterios de calidad, únicos de la ENJ, con sus normativas, su proceso constante de innovación y en el uso adecuado de sus recursos humanos, económicos y tecnológicos.

Elementos del modelo educativo de la Escuela Nacional de la Judicatura:

  • Usuarios
  • Acción Docente y Discente
  • Recursos Educativos
  • Sistema de Evaluación
  • Intercambio con la Comunidad Jurídica
  • Teoría y Práctica
  • Entorno físico y virtual adecuados
  • Normas y Principios
  • Optimización de uso de los recursos
  • Innovación

Estrategia Metodológica

Bajo un enfoque constructivista y colaborativo, el Programa de Formación de Aspirantes desarrolla un esquema de actividades evaluativas, teniendo como fin el mantener el proceso formativo en constante actualización y proveer al aspirante de una retroalimentación permanente en cuanto a su desempeño académico. Este esquema se provee de contenidos de diferentes Áreas de Estudio: Área de Derecho Penal, Área de Derecho Civil, Área de Principios Fundamentales y Área Funcional y de Cursos de Apoyo.

Este nuevo esquema, se implementa en fases distintas e interrelacionadas. Estas fases son: diagnóstico inicial, estudio de campo, análisis y reflexión, aprendizaje en la acción y asessment inicial. Cada una de estas fases se repite en cada uno de los ciclos de formación, durante el primer año de docencia en la Escuela Nacional de la Judicatura.

Como fundamento conceptual y teórico, unido a estas fases en las que prima el sentido práctico, se imparte un curso virtual especializado, cuya duración abarca un ciclo de formación.

  • Diagnóstico inicial: haciendo uso de casos y simulaciones, se estimula al aspirante a demostrar sus experiencias y vivencias construidas antes de acceder al proceso formativo en la Escuela Nacional de la Judicatura. Se pretende valorar, con el auxilio de un equipo de evaluadores, sus competencias y conocimientos y el potencial a desarrollar a partir de las nuevas prácticas a conocer. Duración: una semana de trabajo.
  • Estudio de campo: con la utilización de una guía de estudio de campo, el aspirante está orientado a descubrir en la realidad, es decir, en los tribunales,  lo que también formará parte de su proceso formativo en la Escuela Nacional de la Judicatura. En ello siempre quedan implicadas sus experiencias previas y los conocimientos teóricos. Duración: una semana de trabajo.
  • Análisis y reflexión: lo conocido durante el estudio de campo sirve de insumo para el desarrollo del análisis y reflexión. Durante esta fase, el aspirante regresa al aula y comparte allí con sus compañeros y sus docentes sus dudas, inquietudes y nuevos aprendizajes, mediante análisis de casos y ejercicios prácticos, teniendo siempre como fundamentación básica el curso virtual especializado. Duración: cinco semanas.
  • Aprendizaje en la acción: es una fase guiada de prácticas, en la cual el aspirante vuelve a los tribunales. Este regreso a la realidad les obliga a intervenir en ella haciendo uso de los aprendizajes logrados hasta ese momento durante el transcurso de su formación. Duración: dos semanas.
  • Asessment final: en esta fase, que pone fin a cada ciclo de formación, se valoran los aprendizajes logrados por los aspirantes en cada ciclo formativo. Duración: una semana. 

El valorar de forma continua los aprendizajes logrados es un nuevo enfoque de la evaluación. Permite a los aspirantes demostrar los cambios alcanzados en su proceso formativo.

Continue reading